En un mundo cada vez más interconectado, las herencias que involucran bienes o personas en diferentes países son cada vez más frecuentes. Cuando un ciudadano fallece dejando propiedades en varios países, gestionar la sucesión puede resultar complejo. Para simplificar este proceso, existe un mecanismo que permite a los interesados acreditar sus derechos ante las autoridades de distintos estados miembros. Nos referimos al Certificado Sucesorio Europeo (CSE). En el artículo de esta semana, abordamos las cuestiones más importantes sobre el CSE, en formato de pregunta-respuesta.
¿Qué es el Certificado Sucesorio Europeo (CSE)?.
El CSE es un documento oficial, expedido por la autoridad competente de un Estado miembro de la U.E., que acredita la condición de heredero, legatario o administrador de una herencia. Permite que estas personas ejerzan sus derechos sobre los bienes de la herencia en otros Estados miembros sin necesidad de procedimientos adicionales de reconocimiento.
¿Quién puede solicitarlo?.
Pueden solicitar el certificado: herederos y legatarios, albaceas o ejecutores testamentarios o los administradores de la herencia. La solicitud debe hacerse ante un notario o autoridad competente en el Estado donde se tramita la sucesión.
¿Qué información contiene el certificado?.
El CSE puede incluir: Identificación del causante y de los beneficiarios; cualidad y derechos de cada heredero o legatario (incluyendo cuotas hereditarias); adjudicación de bienes concretos de la herencia; facultades de los ejecutores testamentarios o administradores; ley aplicable a la sucesión y régimen económico matrimonial (si procede), etc.
¿Es obligatorio obtener el Certificado Sucesorio Europeo?
No, es un documento voluntario. Sin embargo, facilita enormemente la gestión de herencias internacionales, ya que evita largos procedimientos de reconocimiento de documentos en otros Estados miembros.
¿Tiene efectos en todos los países de la UE?.
El certificado se reconoce automáticamente en todos los Estados miembros excepto Dinamarca e Irlanda, donde el Reglamento 650/2012 no se aplica.
¿Pueden los herederos de un ciudadano británico, alemán o francés, con bienes en la Unión Europea solicitar un CSE?.
Cuando un ciudadano fallece dejando bienes en distintos Estados miembros de la Unión Europea, sus herederos o pueden solicitar un Certificado Sucesorio Europeo para acreditar su condición y gestionar la herencia de forma más ágil en esos Estados.
¿Es necesario apostillar o legalizar el certificado?.
No. El CSE tiene eficacia directa en todos los Estados miembros aplicables, sin necesidad de apostilla ni otros trámites de legalización.
¿Puede inscribirse en registros públicos?.
Sí, el CSE constituye un título inscribible, y puede ser utilizado para registrar la transmisión de bienes en los registros competentes del Estado miembro correspondiente.
¿Se puede rectificar o anular el certificado?.
Sí. Si contiene errores materiales o se demuestra que algún extremo no corresponde a la realidad, el notario puede rectificar o anular el CSE. Las personas interesadas que recibieron copia auténtica serán notificadas de cualquier modificación.
Conclusiones.
El Certificado Sucesorio Europeo es una herramienta clave para herencias transfronterizas. Proporcionando seguridad jurídica, eficacia probatoria y capacidad de inscripción en Registros. En White-Baos Abogados somos expertos en herencias y derecho internacional privado. Si necesita ayuda con una herencia transfronteriza, no dude en contactarnos para recibir ofreceremos asesoramiento legal experto y personalizado.
La información proporcionada en este artículo no pretende ser asesoramiento legal, simplemente transmite información relacionada con cuestiones legales.
Carlos Baos (Abogado)
White & Baos.
Tel: +34 966 426 185
E-mail: info@white-baos.com
White & Baos 2025 – Todos los Derechos Reservados.